sábado, 4 de diciembre de 2010

En fín, periodistas.

A menudo me encuentro noticias en los periódicos en soporte de papel y digitales, que hacen que se me pongan los pelos de punta. Hacen que se me pongan los pelos de punta porque me dan escalofríos los periodistas, sobre todos los incompetentes.

A menudo el periodismo informa de forma objetiva sobre acontecimientos simples como "un bombardeo de EE.UU. ha causado aproximadamente 59 víctimas civiles y 3 objetivos terroristas". Cuando esto pasa, no tiene ningún mérito porque para eso no hay que estudiar ninguna carrera de cinco años. Los buenos periodistas son los que han sido entrenados en el análisis objetivo de la información y su transformación para que a la población la información le llegue de la forma más aséptica posible, sin alterar, sin edulcorantes, sin mentiras.

Al parecer hoy en día parece que el periodismo se ha convertido en herramienta de la política, que los periodistas sesgan sus noticias y artículos de forma consciente con la intención de vender una imagen distorsionada de la realidad.

Desde luego los peores son los artículos de opinión donde cuatro fantoches lanzan trazos ideológicos mezclados con golpes de efecto para vendernos el humo que más les conviene y bailarles el agua a los que están por encima de ellos. Lo peor de todo es que una opinión debe estar sustentada siempre por una argumentación lógica sólida, no se puede evitar basar la argumentación sobre unas premisas que pueden ser o no discutibles, pero si ni siquiera hay premisas (porque las vagas ideas estereotipadas que son las ideologías políticas no pueden ser premisas de nada que se llame argumentación) mal vamos a formar nuestra opinión. Al parecer los escritores de medio pelo que campan a sus anchas por los periódicos se han olvidado de que no sirve con decir "Hay un unicornio rosa que ha asesinado al presidente de estados unidos , la culpa es de las moscas tse tsé" y luego no dar ningún tipo de argumentación válida que sustente esa proposición.

Y así veo como la gente se traga las opiniones mal construidas y bien edulcoradas de otros, sin molestarse en parar a procesar la información, qué pena, cómo se aprovecha de la pereza intelectual el político mediante los medios de comunicación..., pero siempre habrá alguien con espíritu crítico que se queje, aunque no lo haga de la mejor forma.

jueves, 28 de octubre de 2010

Dedicado a los profesores del Bosco.

Carta a un padre tocapelotas que, cuando su hijo suspende hasta el recreo, viene a acusarnos a l@s profesores de tenerle manía al niño, y a decirnos que el profesor particular le dice que no entiende los suspensos, porque el niño se lo sabe todo muy bien:

Estimado Señor XXX:

Por lo que me dice en su carta de ayer, da la impresión de que su hijo es gilipollas y usted mucho más, si cabe; pero visto lo visto creo que estamos ante un clarísimo caso de niñato malcriado que ha encontrado la manera de chantajear emocionalmente a sus papás y manejarlos a su antojo, y ustedes son tan idiotas que no solo le creen todas las tonterías a su hijo sino que además son capaces de minar la autoridad del profesor con tal de no ponerle límites su hijo. Deberian reconocer que dimitieron hace tiempo y que no estan dispuestos a asumir ningún sacrificio por la educación de su criatura.

Con eso estan consiguiendo crear una persona insegura, intolerante al fracaso, tiránica, y caprichosa.

Pero, en fin, allá ustedes, sigan consintiéndole absolutamente todo a su hijo, ninguneando a los profesores en su presencia y minando su autoridad. Eso traerá consecuencias. Asumo que seré señalado como el responsable de todo cuanto le pase al cretino de su hijo en el futuro (suspensos en el carné de conducir y desengaños amorosos incluidos), pero el problema seguirá siendo de usted. Haga algo ahora o déjeme en paz, que no tengo tiempo que perder en tonterías. Y tenga por segura una cosa: yo a su hijo le dejaré de ver (Dios mediante) dentro de cuatro o cinco años como máximo, pero usted lo va a tener en casa apalancado frente a la tele el resto de su vida. ¿A que acojona la perspectiva?

Sin embargo, lo que más me preocupa es que usted piense que yo soy igual de manejable y que su hijo piense que es capaz de manipularme tanto como a usted. La respuesta es no. A diferencia de usted, yo no soy tonto de baba ni tengo el encefalograma plano como una pista de aterrizaje.

Tengo el culo pelado de ver crios destrozar a sus familias solo por el placer de ver como se rompen, las huelo a distancia, y en este caso lamento comunicarles que su hijo apesta (los sobacos también, si, pero
ahora no me refería a eso).

Así que déjenme en paz usted, su mujer, su hijo, el profesor particular de su hijo y la colección de tonterías con las que me viene asaltando desde hace seis meses.
En otras palabras: VAYANSE TODOS A LA MIERDA.

Atentamente:

El Jefe de Estudios en pleno ataque de indignación

viernes, 22 de octubre de 2010

El mito del dualismo.

Desde Descartes, se ha venido insertando en pensamiento occidental cierto concepto indiosincrásico ya de nuestra sociedad (la europea). Este concepto mantiene que existe una división entre cuerpo, materia, cerebro y "alma", "mente" etc. Debemos recordar que Descartes desarrolla su pensamiento en una época en la que el pensamiento cristiano empapa todo su entorno y por tanto a él mismo. El dualismo cartesiano no es más que una adaptación del pensamiento cristiano a nuevas corrientes como el empirismo típico de los ingleses que venían pisando fuerte.

No hay duda de que aún hoy existe una fuerte concepción del ser humano como una máquina y un fantasma, así lo denominó Gilbert Ryle, "el fantasma en la máquina". En su libro "El concepto de lo mental" se desarrolla una aplastante crítica lógica del error que se comete al partir de una base dualista para desarrollar cualquier razonamiento respecto al ser humano. La cuestión es que mis pensamientos formulados simbólicamente en mi cabeza mediante el lenguaje que he aprnedido, no pertenecen a una realidad física distinta. No son "mi alma", o "mi mente", son el resultado de los procesos de computación de mi cerebro, que no sean observables no significa que pertenezcan a una realidad física diferente.

Pongamos un ejemplo, la gravedad. ¿Alguien es capaz de observarla, de manipularla? No, la gravedad es inobservable, no se puede manipular, es un proceso del cual solo podemos observar los resultados, pero eso no hace que esté en un plano físico diferente a mis células o a una molécula de hidrógeno. En una ocasión un profesor de carácter jesuíta, cuestionó esto exponiendo que la gravedad se puede manipular, de hecho se hace lanzando en picado un avión durante unos...15 segundos aproximadamente, durante ese tiempo se produce una "ingravedad", pero eso no es manipular la gravedad, es simplemente utilizarla para crear un resultado diferente al habitual. Por ejemplo, yo tengo un martillo (la gravedad) y habitualmente clavo clavos con él (camino sin salir flotando), pero un día en lugar de clavar un clavo golpeo una piedra con mi martillo para romperla (lanzo un avión en picado conmigo dentro y veo como empiezo a flotar en la ingravedad) . No he cambiado el cabezal del martillo, no he manipulado el martillo en sentido alguno, sus características son exactamente las mismas, pero lo he utilizado para otra cosa, esto es lo que se hace con la gravedad, se utiliza para esto o aquello, pero no se puede manipular.

El caso es que, este fenómeno está en un mismo plano físico que el resto de fenómenos observables (como la combustión de un trozo de carbón al contacto con una llama). Sin embargo, aún hoy se utilizan expresiones empapadas de cierto dualismo como "leer la mente". No hay forma de leer "la mente" a otra persona, esta expresión se refiere simplemente en que en determinado momento una persona emite una conducta verbal que nosotros íbamos a emitir a su vez, nada más.

Esto hace que nos planteemos, ¿si no tenemos mente, entonces, en qué nos diferenciamos del resto de animales? Pues nuestra diferencia con una animal no es tan grande ya que nosotros somos animales, la diferencia entre un perro y una persona es solo cuestión de grado. Me explico, el perro y la persona utilizan un mismo proceso en sus respectivos cerebros, la computación. La diferencia no radica en que nosotros poseamos "mente" y el perro no, la diferencia radica en que nosotros poseemos un cerebro mucho mayor y unas características físicas (aparato fonador, posición bípeda...etc.) que nos permiten llevar a cabo procesos de computación mucho más complicados que los del perro pero no más complicados porque tengamos algo diferente al perro, es simplemente porque poseemos más base material.

Alguien podría pensar "un elefante tiene el cererbro más grande que nosotros", pero un elefante no tiene tantas circunvoluciones en su cerebro como una persona, además no es bípedo y su aparato fonador no le permite tener un lenguaje articulado.

De momento no somos capaces de explicar cómo hacemos para caminar bípedos, ya que simular esto en un robot implica una cantidad de cálculos vectoriales impresionante, pero lo que sí está muy claro es que no somos DIFERENTES en mayúsculas al resto de animales.
Esta posición es la que mantienen las ciencias naturales, un monismo dualista.

La cuestión es, ¿dónde deja esta conclusión la idea de dualismo y de religión, la idea de "superioridad del ser humano" ?

jueves, 8 de julio de 2010

Moralina... puajj

Procedo a no sé, divagar en torno a varias ideas. Estas ideas son como un café con leche, no son solo leche y café, sino que además hay una parte entre ellas, una interacción entre ambas que es la que verdaderamente forma el café con leche en sí, con esto quiero expresar lo que ya Aristóteles dijo en su momento:

“El todo no es la suma de las partes” = (No es lo mismo beber café y luego leche, que beber café con leche muajajaja)

Por tanto aparte de hablar de dos ideas por separado, la muerte y la moral, habrá que hablar de todas esas otras cuestiones que se quedan en medio y que conforman el café con leche que surge de mi encéfalo.

Bien, por un lado tenemos la muerte. Es curioso que la muerte es uno de los conceptos respecto a los que más se ha escrito. Digo que es curioso porque de la muerte no hay nada que decir pues es un suceso del que nadie sabe nada, puesto que nadie que lo haya experimentado nos ha podido informar de en qué consiste. Tan solo podemos hablar de lo que es la muerte como espectadores, pero la muerte en sí, solamente se puede comprender como protagonistas. ¿Quién puede definir mejor qué es conducir un fórmula uno, Fernando Alonso o yo?, con toda seguridad Fernando Alonso, por tanto con la muerte sucede exactamente lo mismo, nadie sabe nada de ella y a pesar de ello la gente llena miles de páginas en su nombre. En sí como espectador puedo decir que la muerte es algo necesario, inexorable y lógico. La oxidación ineficiente de la materia orgánica de la que estamos compuestos nos hace desgastarnos hasta el punto de morir, pero ¿qué sentido tiene morir? Me refiero a evolutivamente hablando, si los genes pretenden (no en el sentido de que quieren, solamente tienden a…) extenderse a lo largo de la población, por qué no mantenerse en un ¿mismo individuo durante la eternidad? En primer lugar ya hemos hablado de la oxidación de la materia orgánica que resulta ineficiente puesto que el oxígeno aunque nos permite vivir, es un gas que envenena nuestro organismo poco a poco pese a nuestra gran adaptación. En segundo lugar está el hecho de que es más rentable construir nuevos individuos que mantener una misma población. Probablemente habrá más motivos que yo desconozca. Ahora bien, ¿cuál es el mecanismo que desencadena la muerte por vejez? Nadie muere de viejo, eso es algo lógico. Toda persona muere debido a un fallo, un fallo cardiovascular, una enfermedad degenerativa, un cáncer, por no hablar de los fallos que podemos cometer en nuestro día a día que nos cuesten la vida debido a déficits motores o sensoriales, pero ¿por qué las personas con cierta edad tienen mayor posibilidad de padecer este tipo de fallos? Por los motivos que hemos dicho antes y por otro mucho más importante que se encuentra en nuestros genes, cuando el organismo presenta un estado bioquímico concreto (durante la vejez los niveles hormonales cambian) la probabilidad de que se desencadenen enfermedades codificadas en ciertas secuencias de nuestro ADN se disparan, y así en un momento u otro morimos. La muerte tiene sentido vista más allá de nuestros vínculos personales con parientes cercanos que mueren. Por tanto ya sea por uno u otro motivo, estamos condenados a morir, es algo que la gente no quiere aceptar, y mucho menos cuestionarse el por qué de esta inexorable tendencia a la desaparición de uno mismo.




Por otro lado está la moral. La moral… en ocasiones me gustaría que no existiera y en otras me gustaría que la mía fuera la única. Todo el mundo sabe que la moral es subjetiva, es algo que te enseñan. Es algo que cala en todo lo que hacemos día a día, absolutamente en todo, puesto que la moral es una guía con las normas dentro de nuestra cabeza que afecta en cierta medida a nuestro comportamiento. Digo en cierta medida, porque aunque uno sabe que matar es algo malo, en ocasiones lo hace aun a pesar de pensar que es algo malo. Pero pongamos otro ejemplo más sencillo. Hace poco yo así a tontas y a locas decidí que me iba a rapar la cabeza, sin embargo no llegué a hacerlo porque, en mi cabeza algo me lo impedía. Pensaba en la bronca que me echaría mi madre, en las críticas de mi entorno cercano, (podría haber pensado otras cosas como que el pelo crece o que iba a ligar un montón rapado, pero en mi caso no fue así) etc., esto va encadenado a mi moral que me dice que debo pedir permiso a mamá para cierto tipo de cosas luego, antes de hacer nada, antes de raparme, ya me estaba autocastigando mentalmente con las consecuencias venideras, con esos pensamientos nocivos…eso amigos es autocontrol, que como podéis ver no tiene por qué ser algo rentable siempre. En otros hogares la gente se hace tatuajes y se rapa la cabeza sin decir nada a sus padres, pero en mi casa las normas, la moral que respiré desde pequeño son esas en concreto. Como podéis ver, la moral definida como el conjunto de normas que tenemos en mente no determina lo que hacemos, pero afecta en mayor o menor medida a nuestro comportamiento. ¿Qué habría pasado si me hubieran pagado 100€ por raparme? Lo habría hecho o no, pero la probabilidad de que lo hubiera hecho habría aumentado considerablemente. A donde quiero ir a parar es a que la moral se aprende y la que vale es la de la mayoría. Aquí es donde entra pongo en común moral y muerte. ¿Es moralmente aceptable el aborto? ¿Es moralmente aceptable la pena de muerte? ¿Es moralmente aceptable una corrida de toros? ¿Es moralmente aceptable la ablación de clítoris? ¿Es moralmente aceptable que la mujer trabaje? ¿Es moralmente aceptable que en lugar de un Rey gobierne un político? ¿Es moral matar a ese individuo que ha violado y asesinado a nuestra hija pequeña?

Mi respuesta es que sí, todo es moralmente aceptable o no aceptable si nos enseñan a que sea así o asá. De todas formas esto es mucho más complejo que esa simple frase, hay ciertos actos que están genéticamente codificados como MALOS. El incesto es uno de ellos porque como especie resulta nocivo para la dotación genética de los individuos, la violación de mujeres es otro de ellos puesto que es atentar contra el capital reproductivo de la especie (el capital reproductivo lo poseen las hembras). De igual modo existen problemas a día de hoy que nos han enseñado a que sean malos, pero que genéticamente han resultado beneficiosos como la pederastia. Ojo, y alerta, no defiendo ni mucho menos la pederastia solo digo que es un ejemplo de algo que los genes codifican como BUENO y que nosotros codificamos como malo, puesto que así lo hemos aprendido. Los genes lo codifican como algo bueno porque la estrategia de selección sexual de nuestra especie por parte de los machos hace que busquemos hembras jóvenes, lo más jóvenes posibles puesto que eso aumenta la probabilidad de que la hembra sea fértil. Esta tendencia puede tener mucho que ver con los casos de pederastia que ocurren hoy en día y que hace miles de años no eran un problema. Sin embargo los chimpancés utilizan otra estrategia, eligen hembras viejas que ya hayan tenido descendencia, porque así se aseguran de que la hembra es fértil, ¿os imagináis que hubiéramos adoptado esa estrategia hace miles de años? Ahora probablemente no habría problema en que yo, a mis veinte años, me liara con una cincuentona.

En resumen, ¿si no existieran los reparos morales, si solo actuáramos como robots calculando en base a la información de que disponemos qué es lo más adecuado hacer, nos iría mejor o peor como especie objetivamente hablando?

Como persona yo en concreto soy de los que tienen claro qué está bien y qué no, aunque pueda comprender otras posiciones y respetarlas SIEMPRE Y CUANDO SEAN LEGALES EN MI PAÍS, como estudiante de psicología, no quiero ni necesito la moral para nada, puesto que me gustaría simular en cuerpos de jóvenes de 22 o 23 años las condiciones bioquímicas de un abuelo para comprobar si realmente, los genes letales se disparan con mayor probabilidad ante dichas condiciones químicas, aunque pusiera en riesgo la vida de los sujetos experimentales.

martes, 18 de mayo de 2010

¿Determinismo o libre albedrío?

Desde hace mucho tiempo el hombre (y la mujer) se ha venido preguntando si su vida, está o no predeterminada. Con su "vida" me refiero a todos los sucesos que se dan a lo largo de nuestro ciclo vital desde la primera visión cuando salimos del útero de mamá, hasta el último estertor antes de expirar.

Entonces, ¿somos individuos que toman las decisiones que previamente, de alguna forma, tienen predeterminado cómo van a reaccionar y ante qué van a reaccionar? ¿O no?

Respecto a esto, hay que puntualizar algo. Cada uno puede tener una opinión y fundamentarla en algo, pero ese algo en la que fundamenta su opinión, preferiblemente debe ser una argumentación sólida.

Mi opinión es muy simple, vivimos en un mundo determinista. Con esto me refiero a que, cuando yo me levanto por la mañana y veo la luz, podría lanzarme a bailar encima de la cama con la música a todo volumen, o podría mirar la persiana con pena, rogando que aún queden unas horas para seguir durmiendo. Independientemente de la situación o de mi estado como individuo, esta conducta está predeterminada. Con predeterminada digo que cuando tomo una decisión, no la tomo como podría tomar otra cualquiera, la tomo porque se han dado las condiciones necesarias para que la probabilidad de tomar esa decisión, sea la más alta.

Como veis, aunque mi comportamiento está aparentemente indeterminado (puesto que no soy capaz de citar todas las condiciones necesarias que se dan para que yo tome determinada decisión ante una situación) esta supuesta indeterminación o libertad, no es más que una apariencia producto de mi ignorancia.

Pongamos un ejemplo sencillo.

En una mesa de billar, a las once de la mañana, un individuo que ha cenado, comido y desayunado durante una semana lo mismo. Se ha levantado a la misma hora, se ha ido a la cama a la misma hora y ha hecho exactamente lo mismo. coge un taco de billar de madera de roble y 1,55 cm y ha golpeado una bola A contra una bola B. Esto ha causado un efecto, "la bola B se mueve". Hemos controlado todas las variables posible de ese individuo, podemos asumir que si ese experimento lo llevamos a cabo en las mismas condiciones exactamente (tened en cuenta que las mismas condiciones son EXACTAMENTE las mismas condiciones). Supuesto esto, podemos pensar que la bola A hace que la bola B se mueva siempre de la misma forma, puesto que la ha golpeado con la misma fuerza, en el mismo punto, sobre la misma superficie etc. Pongamos que un día, atornillamos la bola B a la mesa, entonces la bola A la golpea y la bola B no se mueve. Hemos eliminado la relación causal entre dos sucesos "la bola A golpea a la bola B" y "la bola B se mueve". Por tanto , si la hemos eliminado, esta relación causal existía.

Ahora pongamos un ejemplo paralelo. Un día, un profesor está en un despacho con cuatro alumnos. Golpea exactamente en el mismo sitio con la misma fuerza y de la misma forma a los cuatro alumnos. El primero se queda petrificado, el segundo llora, el tercero le dice "te voy a denunciar" y el cuarto le devuelve un puñetazo. Bien, esto aparentemente quiere decir que no existe una relación causal entre el suceso recibir un golpe y un suceso en concreto, puesto que los cuatro alumnos han reaccionado de diferente forma. Sin embargo cada uno de esos alumnos ha hecho lo que ha hecho por una serie de variables de la situación (que era similar para todos) y del individuo (que era distinto en cada caso). El hecho de que cada persona reaccione de forma diferente, solo quiere decir que somos diferentes entre nosotros y haciendo un paralelismo con las bolas, juan es una bola grande y roja, y pepe es una bola pequeñita y negra. Pero además de eso debemos tener en cuenta que juan y pepe, no son bolas inmutables, sino que cambian su forma de pensar y actuar con el tiempo debido a que vivimos en un entorno relativamente inestable, coincidimos con personas diferentes cada día. Lo que nos pasa un día y el siguiente puede ser parecido, pero hay diferencias, y existen grandes diferencias entre el día uno de enero que estoy de fiesta y el día dos que mi padre se muere. En ese caso, probablemente, yo cambie mi actitud ante la vida desde el día 1 de enero al día 3 de forma radical.

Por tanto nuestra determinación es una "determinación indeterminada" ya que es determinada en el momento en que tomamos las decisiones que tomemos. Además somos diferentes entre nosotros y cambiamos constantemente.

Por supuesto, si alguien tiene una opción diferente y argumentada, estaré encantado de leerla.

Un besito =)

miércoles, 5 de mayo de 2010

Toque de atención.

Siempre he venido revindicando que los profesores (en su mayoría) son ineptos en su trabajo, de igual forma los son la mayoría de los alumnos. Culpables son los unos como los otros por dejarse embaucar por cualquier trepa "experto pedagogo" o "psicólogo" que en lo único en lo que es experto es en eso, en trepar a costa del trabajo ajeno. En la línea de esto, os dejo un enlace en el que encontraréis un artículo que en mi opinión resulta alentador.

http://www.elpais.com/articulo/narrativa/libro/ilimitado/elpepuculbab/20071215elpbabnar_8/Tes

viernes, 16 de abril de 2010

Enséñame a aprender.

Esto, no lo he escrito yo. Es el texto que un profesor utilizó para introducir la asignatura y supongo, estimular la curiosidad del alumnado.

A inicios del siglo XX los estudios de Física en la Universidad de Copenhague eran de muy alta calidad. En uno de los exámenes un profesor quedó extrañado ante una insólita respuesta de uno de sus estudiantes.

La cuestión del examen consistía en exponer cómo calcular la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro, instrumento que, como es bien sabido para lo que sirve es para la determinación de la presión atmosférica. La respuesta que dio el estudiante había sido: subamos a la azotea del edificio, atemos una cuerda muy larga al barómetro, dejemos descolgarlo hasta la calle, marquemos el punto superior de la cuerda y, finalmente, midamos la distancia entre ese punto y el del anudamiento con el barómetro.

Las dudas del profesor era que aunque la respuesta era correcta no demostraba que tuviese unos adecuados conocimientos de física. Por ello, cualquier calificación podría ser inadecuada. Aunque se disponía a suspenderlo, ante la petición de algunos estudiantes y profesores decidió consultar el caso con un gran científico, Sir Ernest Rutherford, padre de la física nuclear y Premio Nobel de Química en 1908, cuya investigación se realizaba en esa época en la Universidad de Manchester.

Lord Rutherford sugirió al profesor que le diese otra oportunidad al alumno y en ella, en presencia del propio Rutherford, le dieron al alumno 6 minutos para que respondiese a la misma pregunta, pero con la condición de demostrar sus conocimientos físicos. Durante los primeros 5 minutos permaneció totalmente inactivo. Al preguntarle si deseaba marcharse contestó que su dificultad era la de encontrar la mejor respuesta entre las muchas existentes y al pedirle que lo explicase respondió: desde la azotea del edificio se deja caer el barómetro y se mide el tiempo de caída y, a continuación el cuadrado de ese valor multiplíquese por el valor de la gravedad y divídase por dos. El valor resultante será la altura.

Ante esta insólita pero acertada y física respuesta Rutherford sugirió que le diesen la nota más alta pero, intrigado, le preguntó al estudiante por las otras posibles respuestas. Y el estudiante fue explicándolas: 1) Se coge el barómetro verticalmente y se mide su altura y la longitud de su sombra. Después se mide la longitud de la sombra del edificio y con una simple regla de tres simple se calcula la altura del edificio; 2) Se mide la longitud del barómetro y se suben todas las escaleras del edificio, marcando con el barómetro y contando el número total de veces precisas; 3) Desde la azotea se ata el barómetro con una cuerda y se mueve pendularmente en un movimiento semicircular vertical. Se mide el tiempo entre la posición superior y a la que se llega más inferior por un movimiento circular acelerado (aceleración de la gravedad) y con una sencilla fórmula trigonométrica se calcula la altura. 4) Otra variante es usar el sistema como un péndulo y medir su periodo de oscilación. 5) Existen otras posibilidades y la más directa posiblemente sería la de coger el barómetro, golpear la puerta de la casa del conserje, y decirle: Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.

Lord Rutherford, verdaderamente sorprendido le preguntó al estudiante si conocía la respuesta convencional al problema, es decir, que la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos puntos diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre estos puntos. La respuesta fue: Sí, la conocía, pero durante mis estudios los profesores lo que han intentado es enseñarme a pensar.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, quien posteriormente trabajaría con Rutherford, publicaría su célebre modelo atómico en 1913, introdujo la teoría de las órbitas cuantizadas, y obtuvo el premio Nobel de Física en 1922.

¡Qué gran lección para profesores y alumnos!

A, y una frase hecha de mi repertorio, no sé quién la dijo, pero es solo por fastidiar:

"Un matemático necesita un boli, un papel y una papelera... un filósofo solo un boli y un papel" Para que reflexionéis.

lunes, 22 de marzo de 2010

El tiempo.

Hoy me han preguntado si el tiempo existe. ¿Existe el tiempo? Hay quien dice que no, que el tiempo no existe, que es una construcción humana. Sin embargo los animales aunque no tengan una conciencia del tiempo como la nuestra, son capaces de predecir sucesos (no me refiero a terremotos). Os pondré un ejemplo:

Yo personalmente procedo de un pueblo en el que la mayoría de los hombres mayores (más de 40) son cazadores. Mi vecino en concreto tiene una jauría de galgos (unos siete u ocho creo). Pasan todo el año encerrados en un corral de unos 300 metros cuadrados sin hacer demasiado ruido y al rededor de una semana antes de que se abra la veda (comience la caza), aparecen todos los días aullando de forma descontrolada y escandalosa. No diría yo que SABEN que los van a llevar al campo a morder ratas muertas y perseguir conejos (que es lo que Aristóteles diría que viene a ser su telos, su fin), pero no es normal que los perros establezcan asociaciones tan a largo plazo por muchos años que tengan, sin embargo ahí están, aullando porque su cerebro mide el tiempo aunque sea de forma mucho menos precisa que el nuestro.

Por tanto podemos decir que el tiempo existe en la medida que lo podemos medir. El problema con este tipo de conceptos es que no son visibles y eso provoca que la primera reacción intuitiva sea decir que no existe. La gravedad es un constructo, no es visible, pero existe, de igual modo ocurre con la evolución y el tiempo.

Pero ¿es el tiempo especial? ¿Tendría sentido la idea de tiempo si no fuera ligada a la inexorable verdad de nuestra mortalidad? Si fuéramos inmortales, si viviéramos eternamente, probablemente el tiempo no existiría o si existiese no tendría la importancia que tiene.

"El tiempo nunca corre a nuestro favor"

¿Qué opinión tenéis respecto a esto?

domingo, 31 de enero de 2010

Moral

La moral, la ética... Ese conjunto de perspectivas con las que organizamos el mundo en una dicotomía simple, una oposición estricta de términos que se rigen por una ley de no contradicción, necesitamos organizar el mundo para saber a qué atenernos, para estar tranquilos necesitamos la dimensión bueno/malo.

No sé a vosotros, pero a mí cuando me plantean preguntas sobre temas con un alto contenido moral,... no sé, me siento incómodo porque suelen plantearme dudas. No hay duda de que la humanidad coincide en que violar , matar y después quemar el cadáver de una persona no es algo bueno, el relativismo moral existe pero hasta cierto punto.

Sin embargo no todos los problemas son tan simples como esto. Existen problemas muy complicados como el aborto. El aborto es cuestión de egoísmo, si me quedo embarazada tengo dos opciones, dar prioridad a mi libertad, como individuo, ser egoísta y abortar (ojo, no digo que ser egoísta sea mal, sin egoísmo no duraríamos ni dos minutos en la calle) o pensar en que estoy quitando una vida, en potencia sí, no en ser, pero una vida al fin y al cabo. Aquí está el concepto clave, ¿cuándo empieza a ser el feto un humano, o un ser vivo? Yo no lo sé, pero no creo que importe pues desde mi perspectiva cuándo empieza a ser legalmente una persona es lo de menos ya que se fija un punto, por convenio, igual que el de la mayoría de edad.

Otra cosa que me llama la atención son los derechos humanos. No tengo claro que estos derechos sean humanos, más bien serían "Los derechos de los homo sapiens occidentales". No existe igualdad en la cultura islámica, ni libertad, ni derecho a la vida. Las mujeres son meras propiedades, no son libres ni iguales, la pena de muerte por apostasía existe en estas culturas. La "moderna" Turquía a las puertas de la UE permite igual que otros países lo permiten, la pena de muerte por apostasía. ¿Qué hay de EEUU? Allí tampoco existe el derecho a la vida, sin embargo, tratan de imponer esas ideas que ni siquiera ellos cumplen a golpe de martillo en países como Iraq o Afganistán (y ya de paso, sacan tajada).
Los derechos humanos son un convenio al que llegaron las naciones occidentales, no sé si por bondad o para que no les hicieran a ellos lo que ellos habían hecho al resto del mundo (véanse las colonizaciones occidentales de Indonesia, América o África). Son un mero acuerdo convencional, que no es inherente a la humanidad y que por tanto, no tenemos derecho a imponer a otras culturas.

¿Qué posición debemos adoptar frente a esas otras culturas? ¿Debo respetar que mi vecino del quinto le ampute el clítoris a su hija? Yo creo que no. ¿Debo respetar que lo haga en su país? No lo tengo claro. Si mantengo la primera posición cuando yo vaya a Marruecos deberé amoldarme a su cultura en cierta medida, respetar sus tradiciones. Si mantengo la segunda posición, no respetaré que lapiden a una mujer por adulterio.

Así que, el relativismo moral ¿hasta dónde es apertura de mente y hasta dónde es no querer mojarse y posicionarse? Una falta de relativismo moral puede llevarnos a convertirnos en extremistas o fundamentalistas, un exceso puede llevarnos a convertirnos en unos indolentes que no defienden sus creencias. ¿Existe un punto intermedio? Puede, el patrón multicultural viene a decir que cada persona tenga su moral y respete la de otras culturas cuando salga de su país, al igual que estas la respetan cuando visitan el país de dicho individuo.

¿Qué pasa cuando alguien no respeta nuestra cultura? ¿Acaso somos una masa uniforme que no difiere entre sí? No, obviamente no. Los toros me parecen una salvajada, pero ahí están, a alguien le gustarán cuando están, digo yo. Debo respetar esta salvajada, ¿o no?

¿Qué opináis?

Benito Camelas

viernes, 8 de enero de 2010

¿Drogas?

Las drogas, es un tema muy amplio, muy problemático… Hay muchas cosas que decir sobre este tema.

Digamos que una droga es una sustancia que provoca ciertos efectos placenteros de modo inmediato y afecta de forma negativa a la salud a medio largo plazo. Hay drogas socialmente aceptadas y otras no tan aceptadas, pero ¿podemos suponer que una droga aceptada socialmente es lo mismo que una droga legal y que una no aceptada socialmente es ilegal?

El alcohol y el tabaco son drogas socialmente aceptadas, ambos provocan un efecto a corto plazo. El alcohol desinhibe al individuo, es decir, nos hace dejar de lado las limitaciones que todos mostramos debido a nuestra personalidad, Juana puede ser una chica muy introvertida y ante música y un grupo de chicos probablemente huiría, sin embargo borracha, puede que hiciera otra cosa diferente pese a ser introvertida, como bailar con un chico y sentirse si no querida, al menos apreciada, somos animales sociales (como dice aris) y el afecto nos es placentero. El tabaco provoca una activación fisiológica a corto plazo y ésta dependiendo de la situación puede resultar más o menos placentera. Con ese término (situación) entramos a otra cuestión, tenemos que tener en cuenta que las drogas suelen tomarse en un contexto, sobre todo al empezar a tomarlas, un alcohólico no llega hasta ese estado de la noche a la mañana, nadie se toma una botella de J&B un día, porque sí y no deja de tomarla cada día porque sí. Toda nuestra vida se da en una situación u otra, es algo inherente a nuestra existencia, nacemos en una situación que va cambiando una y otra vez hasta que lanzamos el estertor final (qué poético eso de estertor final ¿eh? XD).

Por norma una prohibición aumenta nuestro interés sobre el elemento prohibido, además cuando se trata de drogas socialmente aceptadas suele intervenir el factor de presión social, estás ahí con tu pandilla de amiguetes en plena adolescencia, clamando por ser entendido por los únicos que se encuentran en esa época, tus amiguetes. Entonces va el que más mola y saca un cigarro, le da una calada y entonces se forma un corro y todos le dan una caladita, ¿por qué?, presión social. Tras esa caladita vienen otras y al final, cuando te falta nicotina te pones nervioso, te da “el mono” y te fumas un ducado de esos que huelen asquerosos, acabas pensando que el tabaco te tranquiliza, pero en realidad el tabaco es el motivo de que te pongas nervioso, o al menos su falta.

Antes he preguntado que si para que una droga sea legal necesariamente también tiene que ser aceptada socialmente y viceversa, eso conlleva otras preguntas como ¿cuándo una droga comienza a ser aceptada socialmente? Las drogas suelen legalizarse cuando la mayor parte de la población o toda la población las acepta, acepta su consumo. El alcohol y el tabaco son vistos negativamente, sin embargo no nos escandalizamos al ver a alguien fumando, a eso me refiero, somos conscientes de los efectos negativos pero no nos escandalizan. La marihuana está muy aceptada por las nuevas generaciones, la cocaína y las drogas de diseño no están tan aceptadas, lo cual no quiere decir que no las consuma mucha gente en nuestro país, sobre todo gente joven. Es curioso, hace tiempo solo eran aceptados el alcohol y el tabaco. En los sesenta y setenta se puso de moda la marihuana y cuando los individuos consumidores que eran jóvenes en esa época se hicieron adultos, la marihuana comenzó a ser muchísimo más aceptada socialmente (si calculamos los que tenían 15 añitos en el sesenta, ahora tienen cincuenta y cinco…, así que a día de hoy esos que empezaron ven cómo sus hijos fuman porros con 12 años o menos si me apuráis). ¿Quiere esto decir que como sociedad acabaremos viendo normal cualquier cosa? No, existen drogas que se ponen de moda y luego caen en desuso, como la heroína. La heroína se puso de moda no sé en qué década, supongo que en los sesenta y setenta, la mayoría de sus consumidores eran artistas, músicos, pintores, actores de teatro…gente “cool”, por tanto asociábamos el éxito social de esos personajes a la heroína, en los setenta cuando a alguien le preguntaban cómo era un heroinómano se le venía a la mente la imagen de un pintor bohemio desplegando sobre el lienzo todo un éxtasis de arte, sin embargo con el paso del tiempo la mayoría de esos consumidores acabaron muertos o muy jodidos debido al deterioro físico que provoca esta droga, así hoy en día asociamos la heroína con descampados, sida, jeringuillas y yonkis desesperados. Qué superfluo ¿verdad? Somos unos estúpidos y no nos damos cuenta de nada, al menos no cuando nos pasa, después encontramos muchos indicios de por qué pasó esto o aquello, pero en el momento no somos capaces de ver los indicios.

Pero, todo esto desemboca en una pregunta a la que Platón y Gorgias/Protágoras responderían de forma radicalmente opuesta (o eso creo) : ¿TIENE DERECHO EL ESTADO A DEFINIR SI TOMAR DROGAS ES BUENO O MALO MORALMENTE HABLANDO?

Daré mi opinión general sobre todo, y después esperaré que os manifestéis si no frente a los leones del congreso de los diputados, al menos en este blog tan cutre jejeje.

Creo que nadie que me diga “Di no a las drogas” merece mi respeto, porque me dice qué tengo que hacer sin darme explicaciones, es decir, creo que el estado debería hacer que seamos conscientes de los nefastos efectos de las drogas y que cada cual elija. Para que me entendáis, la posición oficial del no a las drogas me parece bien, Gorgias diría que el estado no debería tener posición alguna frente a las drogas, pero yo creo que es importante que nos expliquen lo que pasa a corto y a largo plazo con las drogas y que cada uno elija. Yo me decanto claramente por el no, pero si a alguien le parece que merece la pena ese placer inmediato a costa de los problemas de salud a largo plazo, ¿quién soy yo para decirle “Di no”? ¿Legalizar? Creo que para que todo dios consuma a pesar de ser ilegales, se podrían legalizar y hacer énfasis en que son malísimas para la salud y allá cada cual. Las empresas privadas podrían tomar la decisión de hacer análisis periódicos a sus trabajadores, eso yo lo acepto, pero algo común, algo como el estado, no puede establecer qué moral deben tener sus ciudadanos. Vamos digo yo, vosotros ¿qué opináis?

¡Ah! Por cierto, ya dejé claro cuál era mi posición en el anterior post sobre religión, pero para que quede claro mi ateísmo agresivo viene a representarse con este señor que habla muchísimo mejor que yo http://www.youtube.com/watch?v=-_c80H5dVX4&feature=player_embedded


BENITO CAMELAS